RGPD
Qué es y cómo debes implementarlo correctamente

qué es el RGPD y cómo debe hacer un negocio/proyecto como el tuyo para implementarlo correctamente y cumplir asà con la ley.
A más información, más desinformación.
Por eso mismo y con la ayuda de Caribay Camacho, abogada especializada en derechos de autor y protección de marcas (marcacraft.com) queremos explicártelo de un modo sencillo, completo y en humano.
No te asustes ni te pre-ocupes de antemano, en este post encontrarás toda la información necesaria para saber de qué se trata y qué debes hacer en tu caso, porque sÃ, tenemos recursos, tips e información para TODOS los casos.
Simplemente dedÃcale unos minutos y hazlo de un modo consciente. Este tema es importante y si vas a hacerlo por tu cuenta, necesitas concentrarte.
¿Preparada? Vamos allá.
¿Qué es el RGPD?
Las siglas RGPD responden a Reglamento General de Protección de Datos.Es decir, se trata de un nuevo reglamento que viene a sustituir a la ley actual de protección de datos, más conocida como LOPD.
La diferencia es que el RGPD pretende unificar parámetros a nivel europeo (y no solo a nivel español como sucedÃa con la LOPD).
Este nuevo reglamento entrará en vigor este próximo 25 de mayo de 2018 tras un perÃodo de adaptación de 2 años.
Solo que como Spain is different, pues hasta ahora no nos hemos ‘enterado’.
¿Qué entendemos por datos personales?
Vale, este reglamento nos habla de DATOS PERSONALES pero… ¿Qué son o cuáles son? Pues bien, entendemos por datos personales todo aquello que pueda identificar de forma directa o indirecta a una persona fÃsica.
Por ejemplo y sin ir más lejos:
- Nombre, apellido, DNI, huella, datos biométricos
- Dirección postal, dirección IP
- Correo electrónido (aún cuando sea info@marcacraft.com si sabes que solamente está Caribay atrás de Marca Craft, entonces sabrás que es un dato personal)
- Logotipo de una marca cuando se trata de algo unipersonal
¿Quién debe cumplir con el RGPD?
Esto queremos que quede bien claro asà que lo decimos de la forma más simple posible: TODO QUISQUI que tenga una actividad fÃsica u online en donde se recojan datos personales, y esto incluye a:
- Autónomos / Freelancers / Empresas
- Tiendas fÃsicas y/o online (da igual que vendas productos o servicios o cualquier tipo de infoproductos*)
- Marcas personales/comerciales que tengan blog y formulario de suscripción (envÃes newsletters o no)
- Personas fÃsicas o No autónomos que tengan blog y formulario de suscripción (envÃes newsletters o no)
- Toda persona (marca o no, autónomo o no) que tenga blog, Y aunque NO tenga formulario de suscripción, necesite de nombre y apellido para poder comentar en cualquier post.
- Toda persona (marca o no, autónomo o no) que de algún modo haga tratamiento de datos personales **
* por infoproductos entendemos: cursos online, ebooks, workshops, webinars… Sean de pago o no.
** ¿Qué es un tratamiento de datos personales?
cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción (tomado 100% del RGPD Art. 4.2)
Ten en cuenta que un mismo dato puede tener diferentes tratamientos, por ejemplo, tu nombre lo utilizaré para la newsletter, pero también para facturarte.
¿Quiénes son las personas involucradas en el RGPD?
Hay 3 personajes esenciales en todo esto:
- El titular de los datos: el dueño de los datos, también llamado interesado, en mi caso, si estás suscrita a mi newsletter, o eres mi cliente, tú eres la interesada.
- Responsable del tratamiento: quien decide que se harán con los datos del titular, es decir, yo, como dueña de mi negocio, voy a decidir lo que se hará con la información que recojo.
- Encargado del tratamiento: aquel que va a manejar los datos, según las instrucciones dadas por el responsable, en mi caso, es Active Campaing, la plataforma que he elegido para tratar los datos de mis suscriptores.
¿Cuántos encargados del tratamiento puede haber?
Tantos como tratamientos tengas, por lo que deberás sentarte a pensar cómo es tu grupo de contactos, en nuestro mundo craft serÃan, por ejemplo, tendrÃamos los siguientes:
- Suscriptores: aquà el encargado será el gestor de email marketing que tengas
- Personas que comentan en el blog: esto quedará guardado en tu servidor, o en el plugin que hayas instalado para ello, por ejemplo, disqus.
- Clientes: si usas woocommerce, entonces los datos quedarán en el servidor que tengas, si vendes en Etsy, esta será tu encargada, lo mismo si envÃas productos debes indicar tu compañÃa de mensajerÃa ya que como es obvio, le vas a facilitar la dirección y datos de quien te compró. Si guardas las fichas de cliente en un CRM virtual, Evernote, Dropbox, Drive, estos serán también tus encargados.
- Posibles clientes: los que contactan por el formulario de contacto, o te envÃan un email
Como puedes ver, debes saber las fuentes de los datos que recoges. Asà que ojito que esto NO es moco de pavo…
¿Cómo puedo saber que los encargados que he elegido cumplen con el RGPD?
Verifica su polÃtica de privacidad. Pregúntales, habla con ellos, contacta al departamento de soporte y pregunta directamente: que han hecho para cumplir el RGPD, ¿cuáles son las medidas de seguridad que implementan?, ¿compartirán mi base de datos con otras personas? Despierta la cotilla que hay en ti.
De todas maneras, la mayorÃa de gestores de correos electrónicos como por ejemplo Mailchimp, Active Campaign, InfusionSoft, Benchmark etc, es más que probable que ya se hayan puesto en contacto contigo o que tengan una página especial donde expliquen este tema en detenimiento.
Si está ubicado fuera del Espacio Económico Europeo, verifica que cumplan también con el RGPD. ¿Por qué? Pues porque aunque tú vivas en EEUU o en Latino América o en Asia siempre existe la posibilidad de que UNO o VARIOS de tus suscriptores/clientes/compradores sean de la Unión Europea.
Si se encuentra en Estados Unidos, busca si está dentro del Privacy Shield (escudo de privacidad), que es un acuerdo que algunas empresas de Estados Unidos con Europa.
Para ello solamente debes entrar en este link y escribir el nombre de la empresa.
Por ejemplo, de Mailchimp. Verás que tiene su escudo en perfectas condiciones. Haz clic aquÃ
Lo mismo Disqus para los comentarios en el blog. Haz clic aquÃ
Y AQUà para Google.
¿Qué debo hacer con Google Analytics?
Lo mismo que con los demás rastreadores que tienes en tu web: informar que lo utilizas y permitirle al usuario que bloquee los archivos no necesarios en su navegador.
Además, por aquello de que no te puedes quedar con los datos for ever, tienes también que hacer ciertos pasos en tu página. En este post te los explican divinamente.
¿Debo hacer lo mismo con las cookies?
Estas están dejando calva a Caribay y como no queremos que a ti te pase lo mismo, hemos buscado una solución que además no arruine tu bolsillo, no te quite tiempo, y que realmente te ofrezca lo necesario: bloquear las que no son estrictamente necesarias para el funcionamiento de tu sitio web, permitir al usuario elegir cuáles instalar, y además, que haga un listado indicando su duración, función, en fin… que te haga un informe
Entonces, la solución se llama Cookiebot.com  y además de permitirte hacer todo esto, es gratuita hasta 100 páginas, (más de eso te cobran 9€ por mes.)

Vamos ahora a por la pregunta del millón de dólares y que nos tiene a todos un poco encrispaos…
¿Debo pedirle a todos mis clientes/suscriptores que me autoricen a dar sus datos?
A ver… la verdad más verdadera es que No, con ellos tienes un tratamiento legitimado, es decir, la ley te autoriza a que los uses, (esto es más por lógica que por legalidad) ya que si compras un producto y no me facilitas tu dirección… no te lo puedo enviar.
Entonces, el RGPD te ofrece 6 posibilidades para que puedas recoger datos personales (me saltaré el primero a propósito, no es que la lista esté mal señalada)
ArtÃculo 6. Licitud del tratamiento
- El tratamiento solo será lÃcito si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
- b) el tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de este de medidas precontractuales: no le puedes enviar a tu cliente tus diseños, si él no te da sus datos, y tampoco puedes enviarle los presupuestos si no te los da. No tiene que haber un contrato literalmente hablando, se considera válido ese intercambio compra-venta (yo te vendo, tú me compras)
- c) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento; contrataste a alguien y necesitas sus datos para poder pagarle.
- d) el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona fÃsica; (esto es un caso medio raro pero por ejemplo, podrÃa ser que has anunciado a todos tus colaboradores que hay un nuevo integrante del equipo con una enfermedad que requiere atención urgente al momento de un ataque, y que la medicina se encuentra en un determinado lugar.)
- e) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento; por ejemplo: que la policÃa solicite el historial psiquiátrico de un ciudadano.
- f) el tratamiento es necesario para la satisfacción de intereses legÃtimos perseguidos por el responsable del tratamiento o por un tercero, siempre que sobre dichos intereses no prevalezcan los intereses o los derechos y libertades fundamentales del interesado que requieran la protección de datos personales, en particular cuando el interesado sea un niño.: Cuando te piden tu estado de cuenta, para saber si te aprueban o no un crédito.
Y cuando ninguna de las anteriores te ha funcionado, entonces es que puedes pedirle autorización a la persona para manejar sus datos según el literal a (el famoso consentimiento que todos pregonan)
- a) el interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines especÃficos;
Asà que, como puedes ver, NO necesitas el consentimiento para absolutamente todo. Al contrario, un mismo tratamiento se puede encuadrar en diferentes opciones.
¿Debo pedir siempre el consentimiento para la publicidad?
Caribay, que es muy apocalÃptica para estos casos, me ha dicho que lo ideal es que sÃ, aún cuando en uno de los considerandos se lee: El tratamiento de datos personales con fines de mercadotecnia directa puede considerarse realizado por intereÌs legiÌtimo. Y por supuesto, tú tienes un mega interés en que las personas sepan lo que vendes, pero, esto no puede estar por encima a su derecho a la intimidad, lo que para mi puede ser una campaña de marketing no agresiva, para quien recibe la publicidad puede ser una total invasión a su privacidad, asà que mejor evitemos, y pidamos permiso para entrar en los buzones de cada cuál.
¿Debo activar casillas de verificación?
Mira, si te somos sinceras… El único momento en que se lee en el RGPD la palabra casilla de verificación, es aquÃ:
No es un artÃculo, es un considerando, es decir, los motivos por los cuáles se ha redactado el RGPD. Habla de las casillas solamente como un ejemplo para obtener ese consentimiento, pero tienes muchas muchas formas de pedirlo, lo importante: que te quede una prueba de ello.
Eso sÃ, si usas las casillas, no las debes dejar premarcadas. Y si no te queda prueba de que utilizaste eso para solicitar el consentimiento, te servirá tanto como una nevera sin electricidad.
Dicho esto, si quieres hacer estos formularios con casillas, te dejo aquà varios tutoriales:
Tutorial Mailchimp
Karla Caloca nos ofrece -muy generosamente- un tutorial en el que te enseña paso a paso como adaptar tu lista de MailChimp para obtener los consentimiento apropiados (aceptación de privacidad y de envÃo de información comercial) según la nueva normativa, además aprenderás a crear los formulario a integrar en tu web con un plugin WordPress que te permite recuperar los consentimientos y luego segmentar correctamente tu lista.
Eso sÃ, el plugin es de pago (no hay ninguno gratuito que haga lo mismo)
Necesitaras:
+ Cuenta en Mailchimp https://mailchimp.com/
+ Una web construida con WordPress en tu propio servidor:Â http://wordpress.org/
+ El plugin Conver Pro:Â https://www.convertplug.com/
MIL GRACIAS A KARLA a quien puedes seguir en Instagram como @tealinfusion
¿Debo eliminar a quienes no me den el consentimiento?
SÃ, no envÃes publicidad a quien no te ha autorizado para ello. Además, asà te ahorrarás suscriptores y tendrás solamente a aquellos que realmente quieren estar contigo.
Y sÃ, puede sonar a ‘putada’ pero mÃralo por el lado positivo: asà haces limpieza y te quedas solamente con aquellas personas que realmente están interesadas en tu página y es más, asà te ahorras una pasta dejando de pagar por suscriptores fantasma.
¿Puedo ofrecer un lead magnet?
Primero de todo: un lead magnet es ese ‘gancho’ que creamos y usamos para incitar a nuestros lectores a suscribirse en nuestra lista de suscriptores. Puede ser un ebook, un podcast… SÃ? es ESO que te regalan tras suscribirte vaya.
Nuevamente, nos encontramos con un área gris porque que tú ofrezcas algo a cambio de los datos, puede entenderse como que estás obligando al usuario a suscribirse…
Lo ideal, amigas, es ofrecer un contenido de valor suficiente como para que la gente se suscriba a tu newsletter sin ‘gancho’ de por medio. Pero bueno, en esta zona gris digamos que depende de cómo lo presentes puede más que colar.
Mira, aquà te dejo un ejemplo de gancho del tipo que podrÃas usar de ahora en más. Este es de Victoria Moradell, de Cosmética Natural. Échale un ojo dale :))
¿Qué debo escribir en mis formularios?
La información mÃnima necesaria, para luego ampliarla en la polÃtica de privacidad, la AEPD nos facilita de nuevo la información y nos deja un cuadro sobre lo que debemos colocar en esa primera capa, es decir, en los formularios. HAZ CLIC AQUÃ
Puedes ver un ejemplo en la página de CaribayÂ
Y también te muestro la segunda parte del ejemplo de Victoria Moradell 🙂
No tienes que colocar algo muy largo o muy pesado de leer, usa tu propia voz, pero siempre informando lo mÃnimo requerido. La información sobre privacidad deberÃas ampliarla en el email de confirmación o email de bienvenida. De nuevo, esto dependerá de tu forma de publicitarte.
El email de confirmación no es obligatorio, pero sà muy recomendado para reforzar esa autorización que te han dado.
¿Cuáles son esos derechos que tienen los titulares de los datos personales?
Pues parece obvio pero a veces se nos olvida que NOSOTRAS, como titulares de nuestros propios datos tenemos derecho a: Acceso, rectificación, olvido, limitación del tratamiento, portabilidad de los datos, oposición, no ser objeto de decisiones individualizadas…
¿Debo inscribir el fichero en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)?
SÃ, pero porque es lo legal hasta el 24 de mayo de 2018, a partir del 25 de mayo deberás sustituirlo por un Registro de Actividades
Si quieres leer más información sobre esto http://www.agpd.es/blog/de-la-inscripcion-de-ficheros-al-registro-de-actividades-ides-idPhp.php
¿Qué es un registro de actividades?
Es un escrito, digital o no, en el cual deberás indicar: (tomado del Art. 30.1)
- a) el nombre y los datos de contacto del responsable y, en su caso, del corresponsable, del representante del responsable
- b) los fines del tratamiento;
- c) una descripción de las categorÃas de interesados y de las categorÃas de datos personales;
- d) las categorÃas de destinatarios a quienes se comunicaron o comunicarán los datos personales, incluidos los destinatarios en terceros paÃses u organizaciones internacionales;
- e) en su caso, las transferencias de datos personales a un tercer paÃs o una organización internacional
- f) cuando sea posible, los plazos previstos para la supresión de las diferentes categorÃas de datos;
- g) cuando sea posible, una descripción general de las medidas técnicas y organizativas de seguridad
Tienes un ejemplo en la propia página de la AEPD –> HAZ CLIC AQUÃ

Y ya, en principio esto es TODO (o casi todo vaya) pero sabemos que es más que posible que haya ALGO que no entiendas o que quieras preguntar o que no hayamos tratado –> ojo con esto que es muy probable que esté escrito en el texto pero lo hayas pasado por alto…
Pues no te hagas ni medio problema en preguntar. Intentaremos darte respuesta lo más rápido que podamos pero POR FAVOR, ten en cuenta que la experta es Caribay y que estos dÃas va hasta las cejas de trabajo.
Si después de leer este post quieres o sientes la necesidad de delegar este proceso, por favor ponte en contacto con Caribay Camacho.
Aquà debajo tienes su web, puedes escribirle desde su formulario de contacto. Gracias!!
Y, si te ha gustado este post y quieres agradecernos de algún modo todo este esfuerzo y trabajo… Compártenos!!
Puedes hacerlo desde aquà mismo (botoncillos azules margen izquierdo del site) o desde mi cuenta de Instagram donde en Stories estoy subiendo cuadros resúmen :))
GRACIAS!!! #compartirparacrecer

Gracias por informarnos con el nuevo Reglamento de protección de datos. Se escriben muchos post al respecto , ya que muchos somos los que estamos preocupados de adaptar nuestras webs al nuevo reglamento. Me ha gustado mucho cómo lo explicáis aquÃ. Un abrazo!!
Me alegro mucho de que este post te haya gustado 🙂
GRacias por tomarte el esfuerzo de explicarnos todo este lio. Para mi es muy complicado, me pierdo con tanto termino, tanta protección. Mi blogs es sobre manualidades, no vendo nada, publico mis blos y participo y orgaizo retos con otras blogger, creo que en principio no tengo nada que hacer ¿verdad?Los comentarios vienen por blogger y aunque hay alguinas personas que me siguen por mail no se quieres son..¿que me aconsejas?
Hola Loly, sà que es complejo sÃ, pero en tu caso no tanto ya que si no almacenas datos (no tienes habilitados los comentarios de los posts, no envÃas mails y tampoco los recolectas) no tienes que hacer nada. :))
Agradezco mucho ola información , ya que quiero adaptar mi blog a este nuevo Reglamento y ando un poco perdido con este tema. Os agradezco la ayuda. Un abrazo!!
Me alegro pues que la info te sea válida, para cualquier duda, aquà estamos!
Un abrazo 🙂
MuchÃsimas gracias!!! Un trabajo increÃble!
Gracias a ti por leernos Eva! 🙂
Gran post Elia y compañÃa!!
A ver si lo entendÃ…
– Mi blog no tiene formulario de contacto.
– Tampoco recoge email, nombre ni ningún dato porque los comentarios entran a través de un plugin de FB que me instalaron.
—
¿Tengo que adaptarme a la nueva ley o cómo es FB quien gestiona los datos de quiénes comentan, no necesito cumplir la RGPD?
¿Y si pongo mi email sin más para que me escriba quien quiera? Porque tampoco estarÃa recogiendo datos….
Mil GRACIAS !!!
Laura en tu caso lo único que tienes quehacer es adaptar la polÃtica de privacidad y toda esa pesca e informar que es FB quien recoge esos datos. Por lo demás, no tienes que hacer nada más 😉
Entonces, ¿ni aunque ponga mi email para que me contacte quien quiera?, porque ya me está entrando la paranoia de que si me escriben, su email llega a mi correo y “me estoy quedando con sus datos”, uffff!!!
Gracias por tu pronta respuesta, Elia y por el trabajazo que te has pegado, porque hay mucha desinformación y revuelo. Los textos que ofrece la AEPD, para los simples mortales, a veces son difÃciles de digerir.
Un abrazo!
Claro, no te decÃa nada de la idea de que te manden un mail porque ahà estás recogiendo datos también, aunque, mmmmm, esto serÃa hilar demasiado fino eh! En el otro comentario te comentaba que solo tienes que poner lo de las cookies y la polÃtica de privacidad y ya está, no tienes que complicarte más que eso! :))
Madre mÃa, pronto vamos a tener que pedir permiso hasta para enviar un email a un amigo, porque al responder recogemos sus datos. O escribirle haciendo constar de alguna forma que somos amigos (¿foto de la última juerga? 😀 😀 😀 ), no sea que si no queda probado, la ley nos desampare… O cuidar mucho las amistades, por si algún dÃa se tuercen y utilizan el correo en nuestra contra… “Virgendelamorhermoso”, a qué punto estamos llegando. Creo que están desquiciando el tema… ¿o soy la única a la que se lo parece? (que digo yo, que si me escriben, están aceptando que van a recibir una respuesta porque me han dado su email).
Gracias Elia, esta la única página en la que he sacado algo en claro.
Muy bien explicado.
Un olé pa tÃ!!
😉
La verdad es que se están poniendo tan ‘exquisitos’ que nos están tocando mucho el higo ya…. En teorÃa es para protegernos, pero en verdad de momento yo no he hecho más que pagar. Pagar por los plugins que necesito, pagar a quien me los instale, pagar por la redacción de la polÃtica de privacidad… pagar pagar pagar.
Al final me parece que esto iba más de recaudar que de proteger… En fin, veremos. Por si acaso y como en España somos tan asÃ, mejor tenerlo todo al dÃa no sea que vengan estos vampiros a sacarnos las perras.
(Muy fino todo lo dicho… jajajajajaj)
Me alegro que por lo menos haya quedado claro en el artÃculo! 🙂
Un abrazo Laura,
Èlia
HOla!!
Estoy siguiendo todos los videos y consejos, pero no hay manera, no lo puedo hacer, no sé si soy yo o qué??? asà que nada, tendré que contratar a alguien que me lo haga! Un besito y muchas gracias por este post! menudo trabajazo!
Todavia tengo dudas de esto.
Soy ilustradora independiente, estoy empezando y no tengo un registro NIT, ni vivo en la UE.
A penas tengo una web y de vez en cuando mando un newsletter sobre mi blog. ¿cómo hago la parte del registro de ficheros? o si quiera me corresponde? ¿Estoy obligada a colocar los términos y condiciones de mi web en mi sitio?
Hola Valeria, siempre que recojas datos personales (y en este caso si tienes lista de suscriptores lo haces) estás obligada a ello porque solo que UNO de tus suscriptores sea de un paÃs europeo, ya eres susceptible de ser multada por estar incumpliendo con la RGPD.
Entonces, no sé si en tu paÃs existe el registro de ficheros o no, ya que es ahà donde deberÃas hacerlo pero sà que estás obligada a poner los términos y condiciones en tu web.
Hola Elia, el articulo es una pasada, pero yo tengo una duda, te cuento. En los formularios de contacto hay que poner una “checkbox” para marcar que “han leÃdo y aceptan la polÃtica de privacidad”, hasta aquà todo correcto. Pero ¿no podrÃa sustituirlo por esta frase “*pulsando el botón de enviar mail también indicas que has leÃdo y aceptas la polÃtica de privacidad”? ¿Esta opción serÃa válida para sustituir el checkbox?
Muchas gracias!!
Hola Pedro, esa duda también la tenÃa yo y me explicaron que no servÃa porque de ese modo el usuario NO está dando su consentimiento explÃcito e inequÃvoco (en lo de ‘inequÃvoco’ está la clave) de que ha leÃdo las condiciones y las aceptan. Es un rollazo, lo sé, pero también sé que se van a servir de estas chorradillas en caso de que haya algún problema.
Paciencia…
Y gracias a ti por leernos!!
Èlia
Buenas! He compartido vuestro post en un grupo de gente que tenemos tienda en Etsy y creo que nos va a salvar el dÃa a todas. Muchas gracias, menudo currazo!!
Wow! MuchÃsimas gracias Elena!!
Me alegra que el trabajazo os sea de ayuda, asà da gusto currar :))
Hola. A mà no me ha quedado claro mi situación en concreto. Asà que lo detallo a ver si me podéis ayudar.
Tengo un blog de viajes en wordpress.com tengo la versión gratuita y lo único que pago es el porro dominio.com
Todo lo demás está alojado en wordpress. De echo no tengo acceso ni a instalar numerosos wichet porque como he indicado utilizó la versión gratuita. Mi desconocimiento me impide pasarme a algo más complejo ya que mis conocimientos son nulos.
Si que tengo activado la subscripción a través de mail para que mis subscriptores reciban un mail Ada vez que publicó nuevo contenido. Yo no tengo acceso a esos mails( o lo desconozco si lo tengo).
¿tengo qué hacer algo para adaptarme a la nueva normativa? Hasta ahora entendiéndose que al estar alojado en una plataforma gratuita no tenÃa que hacer nada, pero ahora dudo si tengo que hacer alguna acción en mi blog. Y de ser asà como serÃa el procedimiento que tengo que seguir.
Cómo he indicado mi desconocimiento es total sobre blogs.
AgradecerÃa vuestra ayuda y orientación en este tema. Muchas gracias
Hola Patricia, tuve que preguntar a Caribay para tu caso en concreto y… aix, malas noticias para ti. WordPress.com no permite modificar código ni como tú dices instalar plugins, ni widgets ni ná de ná, asà que lo tienes complicado porque no hay modo que puedas cumplir con lo que indica el RGPD. Lo único que puedes hacer es quitar ese formulario y borrar esa base de datos para que esos suscriptores dejen de recibir correos tuyos ‘sin autorización explÃcita’.
Sé que es una mierda pinchada en un palo, para qué nos vamos a engañar, pero es el problema de los blogs gratuitos, que no dejan hacer ningún tipo de cambios 🙁
Lo siento chiquilla.
Lo único que podrÃas hacer es trasladarte a wordpress.org y ahà sÃ, instalar plugins y toda la pesca que explicamos en este post.
No sé si te sale a cuenta o no, pero imagino que sino tienes intención alguna de ‘vivir de tu blog’ pues tampoco será tan catastrófico, verdad? (lo digo como para verle el ‘lado bueno’ vaya)
Muchas gracias Elia, ¡es genial! Si me das tu consentimiento (aquà no tengo ventanita, jeje), lo comparto también, que estoy justo con ello a tope. Un abrazo!!
Hola Ana! Pues claro que puedes compartirlo mujer, esa es la idea, que este contenido pueda llegar a mucha gente que va perdida con este tema.
Me alegro que te haya servido!!
Un abrazo bonica 🙂
Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo y el esfuerzo que habéis hecho para hacer más fácil la adaptación a la normativa.
Es la mejor explicación que he encontrado y ya estoy reenviando el enlace como una loca para que pueda ayudar a más personas. Jejeje!
Un saludo!
Moltes grà cies a tu Àngels. Me alegra mucho leerte y te agradezco la generosidad de compartirlo con esas personas a las que crees que le puede interesar.
Un saludo! 🙂
Muchas gracias por la información. Es la mejor explicación que he encontrado ¡Felicidades!
Me alegra leerte Teresa. Nos hemos esforzado mucho para que asà sea 🙂
Madre mia Élia. Menudo trabajo!
Gracias sin duda por el esfuerzo y ese saber hacer que tienes.
Se lo paso a alguien que le puede venir bien.
Un saludo.
Muchas gracias Iraide, buenÃsimo que lo compartas!! 🙂
Hola Elia!
Cuántas cosas abarca esta entrada! Un poco locura para las que entendemos bien poco al respecto…
Me surge una duda, si en mi blog no tengo formulario de suscripción y los comentarios están cerrados, ya no obtengo datos personales, por lo que no tendrÃa que llevar a cabo ninguna medida, verdad?
Gracias